Documentation

De la Necesidad a la Solución: Cómo Planificar un Proyecto Web de Forma Profesional

En el desarrollo de proyectos, tanto en el mundo digital como en el tecnológico, hay un punto de partida común: detectar una necesidad y definir un plan para resolverla. En este artículo, vamos a mostrar cómo abordamos el caso de SeriousDesign, una agencia publicitaria/desarrollo de software que buscaba el rediseño de una sección de su sitio web. Más allá de este ejemplo, lo importante es el método, que podremos replicar para otros escenarios como el análisis de CarConnect, donde se requerirá integrar su dispositivo OBD2 a nuevos modelos de vehículos.


1. Identificación de la Necesidad

El primer paso es entender qué problema o mejora se quiere lograr. En el caso web:

  • Situación: El sitio web contaba con varias páginas activas (Home, Servicios, Proyectos, Contacto, Aviso Legal, Protección de datos) y un Blog en desarrollo.
  • Necesidad detectada: Rediseñar una sección puntual para mejorar la experiencia visual y funcional, manteniendo la identidad de marca.

Preguntas clave en esta etapa:

  • ¿Cuál es el objetivo principal de esta mejora?
  • ¿Qué impacto tendrá en la experiencia del usuario?
  • ¿Qué limitaciones existen (presupuesto, tiempo, tecnología)?

2. Análisis del Estado Actual

Antes de proponer soluciones, es fundamental auditar la situación existente:

  • Revisar diseño y estructura visual.
  • Analizar métricas (tráfico, tiempo en página, conversiones).
  • Detectar puntos de fricción para el usuario.

En SeriousDesign, este análisis nos permitió confirmar que el rediseño debía enfocarse en jerarquía visual, coherencia gráfica y llamada a la acción.


3. Definición del Alcance

Con la información clara, delimitamos qué se va a hacer y qué no:

  • Rediseño de una sección puntual (ej. sección destacada en Home o sección de Servicios).
  • Adaptación a dispositivos móviles (responsive).
  • Optimización de carga y SEO básico.

Este punto es clave para evitar desviaciones y garantizar que el proyecto se mantenga dentro de plazos y presupuesto.


4. Plan de Acción

Se estructura el proceso en fases claras:

  1. Auditoría – Análisis de experiencia de usuario y estado técnico.
  2. Propuesta de diseño – Wireframes, mockups y revisión.
  3. Desarrollo – Implementación en entorno de pruebas.
  4. Optimización – SEO on-page, tiempos de carga.
  5. Lanzamiento – Publicación y soporte post-implementación.

5. Ejemplo de Plantilla Replicable

Este formato se puede usar para otros casos, como CarConnect:

  • Identificación de la necesidad → Integrar dispositivo OBD2 a nuevos modelos de vehículos.
  • Análisis del estado actual → Compatibilidades actuales, limitaciones técnicas.
  • Definición del alcance → Nuevas marcas/modelos, ajustes de firmware.
  • Plan de acción → Investigación técnica, prototipado, pruebas de campo, despliegue.

Conclusión

El valor de este enfoque está en replicar un método estructurado:

  1. Detectar la necesidad.
  2. Analizar el estado actual.
  3. Definir un alcance claro.
  4. Ejecutar con un plan dividido en fases.

Este sistema no solo facilita la gestión del proyecto, sino que asegura que cada mejora o implementación tenga una justificación sólida y un camino definido hacia el éxito.

Contents